Quien siga mas o menos el blog sabra que llevo mas o menos dos años viviendo y currando en San Francisco. Hace algo mas de un año, pasé de trabajar en una multinacional de más de diez mil empleados a una compañía local mucho más modesta formada por solo veintipocos. Dado el tamaño de la empresa en la que trabajo y la experiencia que tenía contratando trabajadores internaciones (ninguna), tuve que gestionar yo solo todo mi cambio, no solo lo personal (conseguir el curro, entrevistarme, negociar las pelas) sino lo legal (gestionar los visados y permisos de trabajo, organizar entrevistas en la embajada, etc…).

Se que puede ser util el sentarme y escribir todos los pasos, los problemas que he tenido y las diferencias que he encontrado, no solo para dejarlo aqui y enseñarselo a mis nietos (que se descojonarán) , sino porque a lo mejor poniendo estas cositas en algun sitio puedo ayudar a alguien que o bien este en la misma situación o bien este pensando escapar del destino mileurista que la patria promete a todos los recien licenciados. De hecho llevo un tiempo con una pestaña abierta en mi sesion screen donde esta el vim abierto para poner cualquier tipo de ideas, y a lo mejor es horita de que las vuelque aqui y quiza con los comentarios lo completemos.
Porque Silicon Valley, para quien

Generalmente porque si eres modelo quieres trabajar en Paris o si eres director de cine en Hollywood. Eso suena muy bien, pero en serio, aqui se vive muy bien y merece la pena por un lado tener la experiencia de vivir en una zona tan diferente a Europa y por otro tener una marca en el curriculum y aprender en una zona que no solo tiene una buena concentración de talento, sino que esta llena de frikis a los que les encanta cacharrear (vas a cualquier cafe y esta llanisima de laptops), que es muy de izquierdas politicamente, es una zona agradable, de clima muy suave, con una poblacion mucho mas joven, activa y cosmopolita que en la mayoria de las ciudades europeas y porque solo se vive una vez y no tienes porque pasar todos tus agnos en la misma ciudad viendo el mismo paisaje y haciendo exactamente lo mismo.

En el Silicon Valley priman las empresas orientadas a las tecnologias de la informacion (hardware, software, Internet) y tecnologia aeroespacial (NASA, Lockeed Martin). Cualquier persona que este relacionada con estas dos industrias encontrara aqui en general una mejor ambiente de trabajo que en otras partes del mundo. Ademas de eso existen muchisimo trabajo ´de soporte´a la industria tecnológica (abogados, economistas, expertos en recursos humanos, profesores, investigadores, etc…), aunque me centrate, por causas obvias, en los curros en ingenieria del software.

San Francisco, El Silicon Valley.

Como recurso de informacion sobre esta ciudad teneis mi blog, desde las metidas de patas iniciales hasta los problemitas que he tenido cuando he llevado tiempo aqui. Solo decir que es una zona muy muy diferente a España. San Francisco es lo que podriamos denominar una ciudad europea y el Silicon Valley (o south bay como aqui se le llama) que serian los suburbios de San Francisco, es una zona que podriamos llamar «de urbanizaciones» donde las casas, aisladas, se agrupan en pequegnos grupos de apartamentos (cerrados, con servicios como Piscina o Jacuzzi colectivo, o abiertos) y se conectan con autopistas. Como europeo conviene mucho muchisimo vivir en San Francisco aunque la empresa diste hora y pico de donde vivimos, el modo de vida del Valle es muy diferente al nuestro, generalmente no hay nunca nadie en las calles (no hay calles) y para todo, todo, todo (comprar el pan, el diario, ir al cine, ir a un bar a desayunar) se necesita coche, con lo que conlleva (que nadie beba por las noches, por ejemplo). San Francisco sin embargo tiene un sistema de transporte publico mas o menos desarrollado (dos sistemas de metro y tranvia y autobuses por todos lados) y un estilo de vida mucho mas «normal».

San Francisco y San Jose, en el extremo sur del Silicon Valley, distan algo mas de una hora en coche por autovía, una hora exacta en caltrain usando los trenes mas rapidos. El metodo de transporte por excelencia es el coche aunque el gobierno y los propios californianos tienen movimientos de todo tipo para que la gente deje de usarlo, desde carpool (compartir coche), vanpool (alquilar una furgonetita entre varios, con chofer o bien turnandose la conduccion), bicicleta (hay un tio en Google que diariamente se recorre en bici los casi 80 km (de ida y 80 de vuelta) que hay entre su curro y San Francisco), trenes o autobuses colectivos. Ademas de eso, la gran mayoria de las empresas ofrece telecommuting, o trabajar desde casa uno o dos dias a la semana, generalmente los jueves o viernes. El centro de informacion para los commuters (como se llaman a los que trabajan a mucha distancia de su casa) es 511.org, que ofrece informacion de trafico y alternativas de transporte (como buscar compagnero para compartir coche). Las empresas mas grandes suelen ofrecer servicios de autobuses gratuitos con San Francisco, algunas veces con wi-fi a bordo (no os espereis maravillas, he llegado a tener pings de mas de un minuto a cualquier pagina con uno de esos cacharros). Tambien hay que tener en cuenta que San Francisco y alrededores es una zona MUY ecologista (mas que espagna) y que estan midiendo la contaminacion atmosferica a cada momento, los dias en que la contaminacion pasa un determinado limite se convierten en «Spare the Air day» y todos los transportes publicos pasan a ser gratuitos (hay que estar al loro porque lo dicen por la radio por la magnana). Tambien hay «dia de ir al curro en bici» y movidas asi por todos lados. Las empresas se toman el rollo ecologico muy en serio y suelen competir con cuantos trabajadores usan transporte publico entre ellas, por ejemplo.

San Francisco sufre terremotos todos los días aunque la mayoría no se note. El hecho de que cada pocos años haya un gran terremoto que amenace con cargarse la ciudad hace que por un lado la mayoría de las casas sean de madera (y preciosas) y que por otro haya un cierto sentido de levedad que hace que todo sea mas relajado, menos grave, más simpático y más divertido que en España en general. Es la tierra de los hippies, los beatnicks y de los primeros hackers. Los franciscanos siempre mezclan un sentido de temporalidad y espiritualidad en todo lo que hacen que merece ser vivido.

Entrevista de trabajo
En mi antiguo curro tenia parte de la responsabilidad de contratar y entrevistar a nuevos candidatos para el departamento en el que estaba. Cuando empecé a buscar curro por mi cuenta vi que el proceso era mas o menos parecido y ya cuando me puse en serio y me leí algún libro y hablé con la gente me di cuenta que las empresas de la zona tienen un modo muy concreto de entrevistar candidatos.
La entrevista de trabajo en una empresa americana dista mucho de su equivalente en una corporacion iberica. El ambiente es muy relajado aunque muy profesional y las partes de la misma estan muy definidas. Generalmente se valora mucho la creatividad, la imaginacion (mas que los conocimientos que tengas) y que encajes bien en el equipo y sobre todo las ideas que tengas sobre como mejorar la empresa (Es pregunta casi obligada).

Cuando una empresa american a nos contacta (por haber recibido el CV nuestro, por referencias o por un headhunter) generalmente lo hace via email pidiendo lo que se llama un phone-screening. Es una entrevista corta (de un maximo de 45 minutos o una hora) por telefono para tomar una impresion de si encajaremos en la empresa. El phone screen sirve como filtro para posibles candidatos y suele tener mitad preguntas generales (que has hecho, porque la empresa, que harias tu aqui) y mitad preguntas muy concretas sobre el trabajo a realizar («que sabes de masters multiples en mysql», «que orden tiene el siguiente algoritmo…») o via la googlización de la zona, puede que nos caiga una pregunta de imaginacion. Si pasamos el phone-screen, la empresa nos invitara a una ronda de entrevistas, generalmente de un dia de duracion completo y en el que nos las veremos con todo el equipo con el que trabajaremos, en turnos de 45 minutos. Este dia implicara generalmente hasta comer con los posibles futuros compagneros y ellos se habran repartido el trabajo muy bien (cada uno se enfocara en un tema que domine, como expresiones regulares, programacion distribuida o cualquier cosa relacionada). La ronda suele empezar con el manager del departamento (o bien el manager del manager), que nos hara una exposicion del trabajo y las preguntas mas generales. Cuando termine la sesion, el departamento debatira si se le hace una oferta al candidato o se le rechaza (no suele haber cosas como competencias entre varios candidatos, la evaluacion es uno a uno, si se encuentra, se contrata y si no , se sigue con el siguiente) y generalmente el candidato puede ser rechazado si uno solo de los miembros no esta de acuerdo con su contratacion, por lo que conviene caer bien. (He visto a mas de una persona ser rechazada por no ser suficientemente simpatica por ejemplo).

El proceso suele ser sencillo y muy lejos de las cutreces y humillaciones ibericas retratadas en peliculas como «El Metodo». El entrevistado es considerado un igual, un colega de trabajo y rama y es tratado con muchisimo respeto. Conviene informarse muy muy mucho de la empresa a la que vamos y ademas de presentarse con media hora de antelacion (muchas empresas tienen un proceso de identificacion mas o menos largo que consiste en registrarse en una base de datos, imprimir una pegatina con tu nombre y esperar a quien sea tu contacto), presentarse vestido «un poquito mejor» que sus trabajadores (generalmente unos pantalones vaqueros elegantes o unos chinos y una camisa sin corbata es adecuado).
De un tiempo a esta parte y gracias a empresas como Google, se han puesto de moda preguntas de imaginacion con una respuesta muy muy abierta. Una pregunta tipo de google es: «Tu cuerpo ha sido reducido a pocos milimetros de altura, conservando la densidad y has caido en una batidora cuyas cuchillas empezaran a batir en un minuto, como haces para salir de ahi?» (una respuesta valida es que a menor tamagno y peso, tus musculos incluso con la misma densidad deberian permitirte saltar mas alto y salir de ahi con vida). Visto como esta el patio últimamente seguramente (y mas que seguro), nos haran preguntas de este tipo, con lo que conviene esperarselo. Asi mismo, todas las empresas esperan que el futuro trabajador mejore la compañía y el departamento con lo que conviene tener algo preparado para soltarlo cuando nos lo pregunten (que mejorarias en Google search?) y ademas de eso se valora muy positivamente el que el candidato haya escrito algo de codigo libre, por poder ver su estilo de programacion. Recomiendo pillarse un estupendo libro que habla de como salir victorioso de este proceso, con ejemplos de preguntas «reales» y demas: programming interviews exposed.
Lo más importante es demostrar inteligencia, imaginación y ser capaz de explicar problemas y soluciones correctamente. Se nos harán muchos interrogantes y se valorará más el modo en que se sale del paso, más que el lenguaje o el método concreto que usemos. Se sabe que los ingenieros no tienen porque saberlo todo, sino que tienen que dominar las tecnicas que le permitirán olerse por donde esta la solución. Si a la empres le hemos gustado o bien nos invitarán a una siguiente ronda de entrevistas donde se tratarán temas de sueldo y beneficios, o bien se nos hará un contrato en firme.
Si hemos contactado con la empresa desde España, seguramente tendremos varios phone screening antes de que la empresa nos pida hacer una entrevista en persona. Generalmente en ese momento se habra de negociar como y en que términos se realiza el viaje para realizar la entrevista, si la empresa pagara viaje y hotel, si se hará en una sede europea o si se hará mediante una empresa de personal externa.

Tema Pelas

Teóricamente tendremos las mismas oportunidades salariales que un americano optando al mismo puesto. Una empresa que contrate un internacional tiene prohibido ofrecerle un salario inferior al que cobraría un americano con su capacitación y experiencia y esto ha sido tema de controversia al descubrirse que microsoft mintió por bastante en lo que le pagaba a sus ingenieros extranjeros. Conviene enterarse de a cuanto esta el salario normal con respecto a nuestra capacitación en sitios como salary.com o hotjobs (un zip code de San Francisco de ejemplo es 94107).

Para la negociación y visto que venimos de lejos lo que yo recomendaría es preguntar mucho y manejarse por rangos antes de pedir nada, así no pecaremos de mucho o de poco, buscando luego la parte alta de ese rango. Por ejemplo nos cae el tema pelas en una entrevista, el entrevistador nos pregunta ¨Cuanto esperamos ganar¨, a lo que respondemos ¨me gustaría saber cuanto esta dispuesto a pagar su compañia antes de dar una cifra¨, el entrevistador nos suelta «entre 80 y 100 gallifantes» (un ejemplo) a lo que responderemos en el rango máximo de esa cifra diciendo «ahh, ok, esta bien yo esperaba algo entre 90 y 110 gallifantes», con lo que primero hemos descartado la cifra menor y nos moveremos en el rango máximo de la empresa, seguramente pillando algo muy cercano al límite superior. Junto al salario se nos ofrecerá b eneficios como stock options, 401K (un seguro de jubilación al que la empresa contribuye y cotiza en bolsa), ESPP (posibilidad de comprar acciones de la empresa a un precio menor y fijo en un tiempo determinado), un agente para gestionar los impuestos en el primer año, mudanza gratis, coche y casa de empresa durante un tiempo, o cosas más mundanas como transporte pagado o subvencionado, permiso de paternidad o maternidad, etc. Tomad buena nota de los seguros sanitarios que ofrezcan y buscar información. Teneis que tener en cuenta que en EE.UU. no hay nada parecido a la Seguridad Social española y las empresas son las que tienen la responsabilidad de hacerse cargo de pagar la salud de los empreados.

No tengais miedo a negociar lo que sea durante el tiempo que haga falta. Cuando la empresa quiere plantarse os lo dira tranquilamente, asi como cuando puedan ser flexibles. No hay que pensar como en España, aqui nadie va a decir eso de que ahi fuera hay gente dandose de hostias por pillar ese trabajo.

Si la empresa es medianamente grande, tendrá un departamento de recursos humanos y legal que se ocupe del tema de visados. Si es más pequeña tendremos que colaborar con ellos para buscar el modo de que tengamos permisos de trabajo (buscando un bufete de abogados de inmigración, por ejemplo). De una u otra forma conviene saber un poco como es el tema de los visados.
Tipos de visado

Vale, voy a hacer un disclaimer de la hostia: NO soy abogado, lo que viene abajo son ntas de mi experiencia personal, no hay ninguna garantía de que sea válido, de que sirva, de que no haya cambiado, o de que no este equivocado. Al final de la sección hay un enlace a la página de información de la embada americana en Madrid, empápatela y usa estos parrafos de abajo para hacerte una idea de que es cada cosa.

EE.UU. es bastante diferente a Europa en cuanto a permisos de trabajo. El pais divide a los trabajadores en dos grandes grupos, Nacionales y Aliens (si, asi como suena). Los aliens, o extranjeros a su vez se dividen en inmigrantes o residents y no inmigrantes o no residents. A nivel politico, los Nacionalizados y los aliens inmigrantes son exactamente iguales, salvo que los segundos no tienen pasaporte ni derecho a voto. Los no inmigrantes se consideran un caso excepcionl en el mercado de trabajo y generalmente estan empleados en el pais por un motivo en concreto y por un tiempo limitado. El motivo que puede ser estudios, mejora profesional o que una empresa americana justifica tener un trabajador extranjero y la duracion nunca puede ser superior a los 6 agnos. Los aliens inmigrantes tienen lo que se llama la green card (que es marron, ojo) que los identifica como tales y pueden usarla para pasar por la parte de Nacionales en los aeropuertos. Los aliens inmigrantes y los nacionales, ademas, tienen que declarar a la hacienda americana aunque residan legalmente en otros paises (esto ha dado cabida a un movimiento llamado Perpetual Travellers, o gente que renuncia a su ciudadania americana sin pertenecer a otro pais, pero no vamos a eso)

Los tipos de visados (llamados visas en ingles, como la tarjeta) son multiples, se identifican con una letra y un numero. La letra especifica el tipo y el numero la disposicion a ese visado, como trabajadores el numero sera siempre el uno y si estamos casados (EE.UU. solo reconoce el matrimonio homosexual en Massachusets, por lo que una esposa o marido del mismo sexo no tendria ese beneficio). Hay visas de todo todo tipo, desde trabajador, estudiante, becario, hasta prometido (visa de 30 dias para casarte en el pais) o testigo de un crimen. Las que nos interesan para currar en la zona son tres:

H1 : Es la mas normal. Es el permiso de trabajo tal y como lo conocemos, vale tres agnos y se puede repetir una unica vez por empresa (serian seis). Los requerimientos son que la empresa justifique el no contratar a un norteamericano por algun motivo (expongo eso mas adelante), tener una carrera universitaria reconocida (una diplomatura o ingenieria tecnica nos valdria) o bien experiencia equivalente en el campo (tres agnos de trabajo equivalen a un agno de carrera). El problema con estas visas es doble, por un lado tiene un periodo de tiempo para pedirlas y tienen un numero limitado. En la «era Clinton» durante el boom de las puntocom el numero de estos visados era de 200.000 por agno, con lo que saba de sobra para las empresas que desearan traer trabajadores de otros paises (China e India generalmente), pero Bush bajo ese numero hace dos agnos a 60.000, con lo que literalmente la gente se da de hostias para pillarlas. El periodo para pedir ese visado se abre en Abril y generalmente a principios de Mayo ya no queda ninguna, por lo que conviene pedirlas cuanto antes mejor, y tener todo hablado con la empresa para cuando empiecen a aceptar peticiones. Una vez aprobada, la visa es valida desde el uno de Octubre de ese mismo agno.

L1: Si vas a tener una L1, seguramente no tengas que leer esta guia. Las L1 son exactamente iguales en tiempo y derechos que las H1 excepto por cuatro motivos: 1. La empresa que nos esponsoriza nos ha empleado fuera de EE.UU. por al menos un agno (Con lo que solo las multinacionales pueden darlas). 2. No tiene periodo de peticion ni cupo. 3. No nos permite cambiar de trabajo mientras las tenemos (nos quedamos con la empresa que nos contrata nos guste o no) y 4. No tiene requerimientos academicos. Si una empresa pide una L1, es muy raro que no la den.

J1. Es una visa con dos posibles objetivos: o bien como estudiante de intercambio (algo como el Erasmus) o bien como profesional en practicas, que es la opcion que nos interesa. Vale para 18 meses y aunque nadie la admita, son un recurso de las punto com que se han quedado fuera del cupo de H1. Para poder pedir este visado (ir a la embajada a pedirlo), necesitamos un formulario denominado DS-2019 que lo dan varias agencias en EE.UU (CICD es una de ellas). Ese formulario se consigue enviando un plan de trabajo a una de estas organiaciones, pagando una cantidad determinada (unos 600 $ en el caso de CICD, que es la mas cara) y haciendo una entrevista telefonica con esta organizacion para explicarles que es lo que haremos en el pais y tal. Hay algunos requerimientos adiciones como tener un seguro medico (la misma organizacion suele vendernos uno) o (al loro!) tener un seguro para la repatriacion del cadaver en caso de fallecimiento (que suele costar entre 20 y 40 dolares al mes si tenemos entre 20 y 35 agnos). Con esta visa hay varios detalles a tener en cuenta, uno es el sueldo, que no puede ser disparatado (un limite de 3000 dolares al mes es razonable) y que hay que demostrar que uno no se va a quedar a vivir en el pais de ilegal despues de terminal el traiing (generalmente esto se demuestra con un extracto bancario mostrando que tenemos fondos suficientes o mostrando vinclos en nuestro pais, como que poseemos una casa, que estamos cursando estudios en nuestro pais, o que estamos casados y nuestra pareja no nos acompagna). Ademas de esto, tendremos que pagar un agnadido de 100 dolares por la tasa Sevis. Toda esa informacion suele venir directamente con el paquete de papeles que nos envia la organizacion «proxy» cuando aprueban la solicitud. Ademas de eso tenemos que demostrar que hablamos ingles con fluidez (no hacen falta titulos, solo hablar en ingles en la entrevista con la agencia proxy y la embajada)

Proceso para conseguir un visado :

El proceso para conseguir el permiso es simplemente conseguir papeles que justifiquen la posicion (papeles de la empresa diciendo porque nos contrata), rellenar unos formularios (que se encuentran aqui), de los cuales el DS-156 se hace en linea y luego se imprime para llevarlo a la entrevista y hacer la entrevista en si misma. Las preguntas que alli nos haran son muy simples, generalmente es pedir cita (la llamada es a un telefono de pago, ojo), presentarse alli con un poco de antelacion, darle los papeles a un funcionario que hay en la puerta y explicarle los motivos al consul que nos reciba. El lugar es la embajada de EE.UU. en la calle Serrano de Madrid (no vale ir al consulado en Barcelona o Sevilla) y entre otros detalles nos pediran una foto 5×5 (las medianas, no las de DNI), un pago del equivalente a 100$ en una sucursal del Banco Santander, llevar el pasaporte y no colarse con ipods, mochilas o cacharros raros.

El proceso de la entrevista, como dije, es muy simple y no suele durar mas de tres minutos. Es simplemente contestar preguntas de rutina (el consul esta obligado a hacerlas) como que haras en el curro, donde va a ser, que experiencia tienes en el campo o cosas por el estilo. EE.UU. suele otorgar visados segun reciprocidad y relaciones con el pais del que seas (donde hayas nacido, no donde residas o el pasaporte que tengas) y para los Europeos suelen ser muy abiertos, no tanto asi para latinoamericanos, que lo tienen bastante mas dificil, al temer que se queden en el pais de trabajadores ilegales. (Es triste pero el 90% de gente que ves en la embajada pidiendo visado son gente de latinoamerica pidiendo visitar el pais durante unas semanas).

De todos, de nuevo, no soy abogado, el que este por dar el paso que visite la zona de no inmigrante dde la página de la embajada de EE.UU.

Vivir y trabajar aqui

Ahi a tu aire, me tienes a mi si vienes y a muchisima gente que como yo, se ha desplazado aqui de nuevas y esta organizandose la vida. Mira Craigslist.org (pubblicitá, pubblicità) para ver que se hace, donde se consiguen muebles gratis, los precios de las casas, donde hay juergas, o para encontrar pareja o un apaño rápido.(Sobre esto último, sexualmente y segun mi experiencia, la gente es bastante mas abierta que en la patria). Por lo demás, vivir en San Francisco es tener un horario de trabajo muy flexible, currar a veces desde casa, y vivir mucho en la calle, muchos cafes, parques y eventos.

Me dejo muchas cosas, de como se hacen los impuestos, del tema idioma, el tema de como funciona Internet por aqui, de como se negocia cuando quieres pillar un piso y no tienes referencias, de como conseguir el número de la Seguridad Social, de que es ese papel raro que nos ponen en el pasaporte y para que te puede servir, de como conseguir jamón, choripanes y galletas chiquilin en California, de como puede ser que en las farmacias te vendan tostadoras y aspiradoras, de que es eso de que en San Francisco haya coffee shops asi por las buenas , de como es el dia a dia un poco más a fondo o de la lista de mis sitios favoritos. Pero si quereis y hay interés hago una segunda parte o bien lo pongo todo en un wiki y sigo completandolo poco a poco, como veais.
Suerte a los que decidan dar el paso!